
Instituto Tecnológico Superior
"Central Técnico"
Tema: ENLACE COBALENTE
Docente: Ing. Julio Calvopiña H., MSc
Año lectivo: 2014-2015
:D
Enlace covalente
Los primeros conceptos de la unión covalente surgieron de este tipo de imagen de la molécula de metano. El enlace covalente está implícito en la estructura de Lewis indicando electrones compartidos entre los átomos.
Un enlace covalente entre dos átomos o grupos de átomos se produce cuando estos átomos se unen, para alcanzar el octeto estable, comparten electrones del último nivel.1
La diferencia de electronegatividades entre los átomos no es lo
suficientemente grande como para que se produzca una unión de tipo
iónica, en cambio, solo es posible la compartición de electrones con el
fin de alcanzar la mayor estabilidad posible; para que un enlace
covalente se genere es necesario que el delta de electronegatividad sea
menor a 1,7.
De esta forma, los dos átomos comparten uno o más pares electrónicos en un nuevo tipo de orbital, denominado orbital molecular.
Los enlaces covalentes se producen entre átomos de un mismo no metal y
entre distintos no metales. Cuando distintos átomos de no metales se
unen, a pesar de que ocurra el compartimento electrónico, uno de ellos
resultara más electronegativo que el otro por lo que tendrá tendencia a
atraer los electrones hacia su núcleo; esto genera un dipolo eléctrico
(o molécula polar) como es el caso del agua. Estas polaridades permiten
que las moléculas del mismo compuesto se atraigan entre si por fuerzas
electrostáticas relativamente débiles, pero lo suficientemente fuertes
para, en la mayoría de los casos, crear un estado de agregación líquido a
la sustancia.
Por contrario, cuando átomos de un mismo elemento no metálico se unen
covalentemente, su delta de electronegatividad es cero, no se crean
dipolos. Ahora, las moléculas entre si poseen prácticamente una
atracción nula lo que explica que moléculas diatomicas como el
Hidrógeno, Nitrógeno o Flúor se encuentren en estado gaseoso. Sin
embargo existe una leve atracción: En un átomo de una molécula, en algún
momento dado, un electrón orbitando puede generar un exceso de carga
negativa momentáneo e ínfimo en un punto específico del espacio, por los
movimientos aleatorios y rápidos de estas partículas, la densidad
negativa creada es rápidamente equiparada con otro electrón que sufra la
misma situación; sin embargo, estas creaciones instantáneas y cortas de
polaridad provocan una muy leve atracción entre las moléculas no
polares.
El enlace covalente se presenta cuando dos átomos comparten electrones para estabilizar la unión.
A diferencia de lo que pasa en un enlace iónico,
en donde se produce la transferencia de electrones de un átomo a otro;
en el enlace covalente, los electrones de enlace son compartidos por
ambos átomos. En el enlace covalente, los dos átomos no metálicos
comparten uno o más electrones, es decir se unen a través de sus
electrones en el último orbital, el cual depende del número atómico
en cuestión. Entre los dos átomos pueden compartirse uno, dos o tres
pares de electrones, lo cual dará lugar a la formación de un enlace
simple, doble o triple respectivamente. En la estructura de Lewis, estos enlaces pueden representarse por una pequeña línea entre los átomos.
Historia
El término "covalencia" en relación a la unión fue utilizada por primera vez en 1919 por Irving Langmuir en artículo del Journal of the American Chemical Society titulado «The Arrangement of Electrons in Atoms and Molecules» (La distribución de electrones en átomos y moléculas).
Langmuir escribió: «designaremos con el término covalencia el número de
pares de electrones que un determinado átomo comparte con sus vecinos».2
La idea de la unión covalente se puede remontar varios años antes hasta Gilbert N. Lewis, quien en 1916 describió el intercambio de pares de electrones entre los átomos.3 Introdujo la notación de Lewis o notación de puntos de electrones o estructura de puntos de Lewis,
en el que la valencia de los electrones (los de la capa exterior) se
representa en forma de puntos en torno a los símbolos atómicos. Los
pares de electrones localizados entre átomos representan enlaces
covalentes. Múltiples parejas representan enlaces múltiples, tales como
enlaces dobles y enlaces triples. Una forma alternativa de
representación, que no se muestra aquí, tiene los pares de electrones de
formación de enlaces representados como líneas sólidas.
Lewis propuso que un átomo forma suficientes enlaces covalentes para
formar una capa electrónica exterior completa (o cerrada). En el
diagrama del metano que se muestra aquí, el átomo de carbono tiene una
valencia de cuatro y está, por lo tanto, rodeado por ocho electrones (la
regla del octeto),
cuatro del carbono mismo y cuatro de los hidrógenos unidos a él. Cada
hidrógeno tiene una valencia de uno y está rodeado por dos electrones
(una regla del dueto), su propio electrón más uno del carbono. El número
de electrones corresponden a capas completas en la teoría cuántica del
átomo; la capa exterior de un átomo de carbono es la capa n = 2, con
capacidad para ocho electrones, mientras que la capa exterior (y única)
de un átomo de hidrógeno es la capa n = 1, con capacidad para sólo dos.
Si bien la idea de los pares de electrones compartidos proporciona
una imagen cualitativa efectiva de la unión covalente, es necesaria la mecánica cuántica para entender la naturaleza de estas uniones y predecir las estructuras y propiedades de las moléculas simples. Walter Heitler y Fritz London dieron la primera explicación con éxito de un enlace químico aplicando la mecánica cuántica, en concreto del hidrógeno molecular, en 1927.4
Su trabajo se basó en el modelo de enlace de valencia, que asume que un
enlace químico se forma cuando hay una buena coincidencia entre los orbitales atómicos
de los átomos participantes. Estos orbitales atómicos se sabe que
tienen relaciones angulares específicas entre ellos, y por lo tanto el
modelo de enlace de valencia pueden predecir con éxito los ángulos de
enlace observados en moléculas simples.
Tipos de sustancias covalentes
Existen dos tipos de sustancias covalentes:
Sustancias covalentes moleculares: los enlaces covalentes forman moléculas que tienen las siguientes propiedades:
- Temperaturas de fusión y ebullición bajas.
- En condiciones normales de presión y temperatura (25 °C aprox.) pueden ser sólidos, líquidos o gaseosos
- Son blandos en estado sólido.
- Son aislantes de corriente eléctrica y calor.
- Solubilidad: las moléculas polares son solubles en disolventes polares y las apolares son solubles en disolventes apolares (semejante disuelve a semejante).
Redes o sustancias covalentes reticulares: Además las sustancias covalentes forman redes cristalinas, semejantes a los compuestos iónicos, que tienen estas propiedades:
- Elevadas temperaturas de fusión y ebullición.
- Son sólidos.
- Son sustancias muy duras.
- Son aislantes (excepto el grafito).
- Son insolubles.
Definición del enlace covalente
Considérense átomos de hidrógeno, a medida que se aproximan entre sí, se van haciendo notar las fuerzas que atraen a cada electrón
al núcleo del otro átomo, hasta que dichas fuerzas de atracción se
llegan a compensar con la repulsión que los electrones sienten entre sí.
En ese punto, la molécula presenta la configuración más estable.
Lo que ha sucedido es que los orbitales
de ambos electrones se han traslapado, de modo que ahora es imposible
distinguir a qué átomo pertenece cada uno de los electrones.
Sin embargo, cuando los átomos son distintos, los electrones
compartidos no serán atraídos por igual, de modo que estos tenderán a
aproximarse hacia el átomo más electronegativo, es decir, aquel que tenga una mayor apetencia de electrones. Este fenómeno se denomina polaridad
(los átomos con mayor electronegatividad obtienen una polaridad más
negativa, atrayendo los electrones compartidos hacia su núcleo), y
resulta en un desplazamiento de las cargas dentro de la molécula.
Se podría decir que al átomo más electronegativo no le gusta mucho
compartir sus electrones con los demás átomos, y en el caso más extremo,
deseará que el electrón le sea cedido sin condiciones formándose
entonces un enlace iónico, de ahí que se diga que los enlaces covalentes
polares tienen, en alguna medida, carácter iónico.
Cuando la diferencia de electronegatividades es nula (dos átomos
iguales), el enlace formado será covalente puro; para una diferencia de
electronegatividades de 1,9 el carácter iónico alcanza ya el 35 %, y
para una diferencia de 3, será del 49,5 %.
Así pues, para diferencias de electronegatividades mayores de 3 el
enlace será predominantemente de carácter iónico, como sucede entre el
oxígeno o flúor con los elementos de los grupos 1 y 2; sin embargo,
cuando está entre 0 y 1,9 será el carácter covalente el que predomine,
como es el caso del enlace C-H. No obstante, según el químico Raymond
Chang, esta diferencia de electronegatividad entre los átomos debe ser
2,0 o mayor para que el enlace sea considerado iónico (Chang,
371).(bibliografía abajo)
Dependiendo de la diferencia de electronegatividad, el enlace
covalente puede ser clasificado en covalente polar y covalente puro o
apolar. Si la diferencia de electronegatividad está entre 0,4 y 1,7 es
un enlace covalente polar, y si es inferior a 0,4 es covalente apolar.
Enlace covalente polar
Cuando un mismo átomo aporta el par de electrones, se dice que el
enlace covalente es dativo. Aunque las propiedades de enlace covalente
dativo son parecidas a las de un enlace covalente normal (dado que todos
los electrones son iguales, sin importar su origen), la distinción es
útil para hacer un seguimiento de los electrones de valencia y asignar
cargas formales. Una base dispone de un par electrónico para compartir y
un ácido acepta compartir el par electrónico para formar un enlace covalente coordinado.
Características del enlace covalente polar
- Enlace sencillo o simple: se comparten 2 electrones de la capa de valencia.
- Enlace doble: se comparten cuatro electrones, en dos pares, de la capa de valencia.
- Enlace triple: se comparten 6 electrones de la capa de valencia en 3 pares.
- Enlace cuádruple: es la unión de 8 electrones de la capa de valencia en 4 pares.
- Enlace quíntuple: es la unión de 10 electrones de la capa de valencia en 5 pares.
En general cuando un átomo comparte los dos electrones para uno solo
se llama enlace covalente dativo y se suele representar con una flecha
(→).
Enlace covalente apolar
Se forma entre átomos iguales o diferentes, y la diferencia de
electronegatividad debe ser cero o muy pequeña (menor que 0,4) En este
enlace, los electrones son atraídos por ambos núcleos con la misma
intensidad, generando moléculas cuya nube electrónica es uniforme.
Tipo de enlaces y reactividad de una sustancia
En los enlaces sigma pueden ocurrir las siguientes reacciones (reacciones químicas):
- sustitución, donde un átomo es sustituido por otro, lo reemplaza;
- eliminación, donde un átomo se elimina de la molécula. Generalmente en esta reacción se forma un enlace pi.
Sobre los enlaces pi
ocurre la adición, donde se agregan por lo general dos átomos y se
forman dos enlaces sigma. En el ejemplo se muestra la adición de un sólo
átomo:
- los enlaces sigma no polares de un átomo saturado son muy poco reactivos y para fines prácticos podemos considerarlos inertes;
- los enlaces sigma no polares que entran a un átomo insaturado son algo más reactivos, por el efecto del enlace pi;
- los enlaces sigma polares son no reactivos;
- los enlaces pi son reactivos.
FUENTE:http://es.wikipedia.org/wiki/Enlace_covalente
VIDEO
No hay comentarios:
Publicar un comentario